Estas son las medidas que propone Cataluña tras el mal resultado en el informe PISA
El grupo encargado de proponer mejoras educativas en Cataluña entregó su informe a la consellera de Educación, Anna Simó, el pasado miércoles. Este informe detalla seis líneas de acción que se traducen en 52 actuaciones y 154 medidas destinadas a mejorar los resultados de los estudiantes catalanes en el último informe PISA. Destacan especialmente 18 medidas consideradas prioritarias, las cuales se espera que comiencen a implementarse en el próximo curso escolar.
Entre estas medidas prioritarias se incluye el aumento del número de profesores, la creación de más aulas de acogida y el trabajo en grupos reducidos con ratios más bajos, una iniciativa que ya había sido anunciada por la conselleria de Educación. Este conjunto de medidas busca abordar los desafíos identificados en el sistema educativo catalán y trabajar hacia la mejora continua del mismo.
- Promover un pacto nacional para la inclusión y la equidad en el ámbito educativo.
- Aumentar el número de docentes para permitir trabajar en grupos reducidos y reducir las ratios, especialmente en entornos más complejos.
- Desarrollar y difundir un marco de referencia sobre el proceso de aprendizaje de la comunicación oral, la lectura, la escritura y las matemáticas.
- Identificar y definir los aprendizajes básicos para cada ciclo de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria.
- Aumentar el personal de apoyo no docente en función de las necesidades del alumnado, especialmente en entornos más complejos.
- Fomentar la implementación del modelo de tutoría compartida en secundaria, con un incremento de recursos humanos y económicos.
- Promover medidas para incentivar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje y en la vida del centro educativo.
- Potenciar la formación del profesorado, a solicitud de los centros, preferentemente en modalidad de asesoramiento y durante el horario de permanencia.
- Aumentar las aulas de acogida, revisar el modelo y garantizar la formación y estabilidad del profesorado asignado a estas aulas.
- Facilitar herramientas para mejorar la comunicación entre centros educativos y familias, fomentando la corresponsabilidad y la confianza mutua.
- Trabajar en red desde las zonas educativas para prevenir el abandono escolar desde el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Centrar el trabajo de los equipos directivos y docentes en el liderazgo pedagógico, reduciendo las tareas burocráticas y de gestión.
- Realizar un estudio del modelo de formación de los docentes que se incorporan al sistema educativo.
- Establecer un porcentaje máximo de renovación de plantilla por centro con el objetivo de estabilizar los equipos docentes.
- Crear un sistema de incentivos para la estabilización de los equipos de los centros educativos con alta y máxima complejidad.
- Evaluar la distribución horaria semanal de los docentes de secundaria para facilitar las coordinaciones presenciales y otras reuniones sin aumentar su jornada laboral.
- Incrementar los recursos para avanzar hacia una educación a tiempo completo en colaboración con el entorno local, asegurando el acceso del alumnado vulnerable a las actividades tanto en tiempo lectivo como no lectivo.
- Destinar al menos un 6% del PIB a una educación de calidad antes de 2029.